sábado, 23 de septiembre de 2017
¿Es posible romper los techos de cristal?
sábado, 23 de septiembre de 2017
Llevo tiempo pensando escribir un
post sobre la existencia de techos de
cristal en puestos de responsabilidad. Desde que aparición del término “techo de cristal” (glass ceiling) en 1986 se han realizado infinidad de informes para
medir los progresos de un problema, que está en la agenda de todas las
sociedades desarrolladas, y al que aún le quedarán probablemente 20 años para
darlo por superado (tanto en equidad numérica como salarial).
Algunos de los informes
más relevantes al respecto son:
Las empresas, los accionistas y los
clientes son conscientes de que se está desaprovechando el talento de una parte
de la sociedad y que esto conlleva impacto económico y social. Las grandes
corporaciones están muy concienciadas con este tema y lanzan anualmente
programas de género, pero en la práctica los avances son muy lentos, ya que
existen prejuicios sociales profundos
que hacen que estos esfuerzos no den el fruto esperado.
En mi opinión, es necesario que cada individuo intervenga en su metro
cuadrado, profesionales que defiendan procesos de selección, salarios y
decisiones equitativas, familias donde todos los miembros son responsables,
jóvenes concienciados con la igualdad de oportunidades independientemente del
sexo y medios de comunicación que potencien modelos inspiradores para la
sociedad.
El objetivo de este post, es recomendar algunas técnicas que pueden ayudar a romper barreras y facilitar el desarrollo profesional (no incluyo aquellas decisiones que deberían tomarse a nivel legislativo para mejorar la conciliación o favorecer mujeres en puestos de responsabilidad).
Soy bastante optimista ya que en el último siglo los avances han sido espectaculares (solo hay que ver la foto del Congreso de Solvay , 1927), existe alta concienciación en el mundo empresarial sobre los beneficios de la diversidad y cada vez las mujeres son más protagonistas y responsables en la creación de su propia historia.
Ahí van algunas técnicas, pero es posible que tu estés utilizando otras (sería genial que las compartieras)
El objetivo de este post, es recomendar algunas técnicas que pueden ayudar a romper barreras y facilitar el desarrollo profesional (no incluyo aquellas decisiones que deberían tomarse a nivel legislativo para mejorar la conciliación o favorecer mujeres en puestos de responsabilidad).
Soy bastante optimista ya que en el último siglo los avances han sido espectaculares (solo hay que ver la foto del Congreso de Solvay , 1927), existe alta concienciación en el mundo empresarial sobre los beneficios de la diversidad y cada vez las mujeres son más protagonistas y responsables en la creación de su propia historia.
Ahí van algunas técnicas, pero es posible que tu estés utilizando otras (sería genial que las compartieras)
·
Formación:
Es casi un factor higiénico, sin la formación y las habilidades adecuadas es
complicado, independientemente del sexo. Existen programas específicos dirigidos a
ayudar a mujeres a llegar a la alta dirección.
Algunos muy conocidos son:
Adicionalmente la mayoría de las escuelas de negocio,
disponen de un número de becas para mujeres
·
Networking
en clave mixta, para acceder a puestos de responsabilidad es fundamental
tener una buena red de contactos y realizar un networking efectivo (win-win),
ya que la mayoría de los puestos de responsabilidad están en el mercado oculto
(no publicado en webs de empleo). ¿Dónde se mueven los mejores de tu sector?
Clubs, Asociaciones sectoriales…, pueden ayudarte.
·
Networking
en femenino: La complicidad y la afinidad entre mujeres es inmediata,
puedes conocer diferentes puntos de vista, contactos, formaciones específicas
para mujeres y un entorno privilegiado para compartir experiencias. Si te
interesa, existen múltiples asociaciones con mucha visibilidad y presencia
internacional:
§
IB Woman
·
Mentoring:
Muchas mujeres (nunca suficientes) han conseguido llegar a puestos de
responsabilidad, con los mismos problemas y dificultades con los que te
encuentras y muchas de ellas estarían encantadas de ayudarte en tu desarrollo y
compartir su experiencia. Tanto el mentoring como el coaching (con sus
diferencias) son herramientas que te pueden dar alas. Un ejemplo de estos programas es el Programa de Mentoring Mujer e Ingenieria.
·
Visibilidad
(Marca personal): demuestra lo que sabes hacer, la pasión con la que lo
realizas y que ponerte límites no va contigo. En el mundo actual, vales lo que
compartes, principalmente en redes, blogs, artículos… Eva Collado (@evacolladoduran) y Arancha Ruiz (@alterarancha) comparten en redes
ideas muy interesantes para construir una marca personal consistente.
·
Postúlate
para los puestos que te interesen, defiende tu profesionalidad y tu
compromiso. Cuando se habla de diferencia de género, existen estereotipos sobre
los comportamientos femeninos y masculinos y se dice que las mujeres nunca nos
creemos suficientemente preparadas…, quizá haya algo que revisar en este punto.
·
Trabaja
tus creencias y prejuicios (para que las opiniones de otros no te afecten). Llegar o no a un puesto directivo, es entre
otros factores una decisión personal y siempre que eliges estas eligiendo dejar
cosas fuera de tu agenda. El cerebro femenino es multitarea por definición, nos
hicieron así de fábrica, pero todo tiene un límite, lo que si está en nuestra
mano es tener las prioridades claras y la tranquilidad de decidir con
libertad.
Es responsabilidad de la sociedad (hombres y mujeres), realizar
los cambios oportunos para que la sociedad avance y tardemos menos de 20 años
en llegar a la equidad efectiva.
Si te ha gustado este post (o no), quieres incluir más técnicas, no
dudes en incluir un comentario o compartir en redes sociales. ¡Muchas gracias
por pasarte por Gestionando Talento!
Etiquetas:
Carrera profesional
,
Liderazgo
,
Mentoring
,
Multidisciplinar
,
pasión
,
Talento
,
Techo de cristal
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario