Hablar de estrés laboral esta muy normalizado pero no siempre nos referimos a lo mismo. En este artículo hablo sobre el estrés positivo y negativo, la responsabilidad que como líder tienes en la creación de ambientes saludables y cómo es posible romper el círculo vicioso del estrés crónico.
En la vida profesional siempre hay rachas o
etapas donde tenemos que aportar un esfuerzo físico y emocional extra. Es algo
contra lo que es difícil luchar, ya que viene impuesto por nuestra propia autoexigencia y un mundo cada vez más
acelerado.
Considerado ya por la Organización Mundial de la Salud
como una de las enfermedades del S. XXI, el estrés es una respuesta del cuerpo a una situación de
amenaza, real o supuesta.
El estrés, por tanto, tiene un factor externo (estresor) y un factor interno (pensamientos, creencias...) del individuo que lo padece. Como organización, debes asegurar que el estilo de liderazgo y la cultura es adecuada para que el equipo consiga su mejor versión.
Fidelizar el talento esta muy relacionado con el salario
emocional que ofrecemos a nuestros colaboradores: conciliación,
flexibilidad, confianza, respeto, desarrollo, reconocimiento, equilibrio, en
definitiva: bienestar. Medir el nivel de estrés y evitar que se sitúe por encima de limites aceptables es por tanto nuestra responsabilidad.
¿El estrés laboral es siempre negativo?
Por supuesto que no. Es algo que me costó entender pero que una vez que lo aceptas y lo compartes todo es más fácil: el estrés laboral puede ser nuestro aliado.
Es el denominado estrés laboral positivo, que nos permite ser más rápidos, más ágiles, estar más centrados y
conseguir resultados que, de otra manera, no serían posibles. Se trata de una
respuesta adaptativa por nuestra parte a una nueva situación. Algunos ejemplos son el primer día de trabajo o una reunión importante.
A nuestros antepasados incluso les salvaba la
vida cuando lograban subirse a un árbol perseguidos por un animal salvaje. Este
tipo de estrés no perjudica a nuestra
salud. Por tanto, el problema no viene de generar estrés de forma puntual,
sino cuando este estrés se mantiene en
el tiempo.
¿Qué ocurre cuando nos encontramos en estado
de estrés durante meses o incluso años? Comienza el estrés laboral negativo. Un asesino silencioso que va haciendo
mella poco a poco en nuestra salud: dolores musculares, problemas de estómago,
pensamientos en bucle, miedo a todo, insomnio, falta de ilusión, depresión,
ansiedad o taquicardias son algunos de los síntomas.
Consecuencias del estrés laboral
A nivel profesional, un nivel de estrés excesivo provoca un bajo nivel de productividad,
dificultad del trabajador para concentrarse, desorganización, absentismo y el
conocido como síndrome del trabajador
quemado o burnout.
El estrés llega a bloquearnos mental y emocionalmente y esto afecta a todos los ámbitos de nuestra vida. Según la conclusiones de Gallup, las personas que disfrutan de bienestar profesional tienen el doble de probabilidades de triunfar en el resto de sus vidas y esto puede leerse también en sentido contrario.
¿Se puede cambiar?
Si puede cambiarse. La reacción de cada persona ante una misma realidad es distinta, por tanto, para reducir el estrés laboral, tenemos que trabajar sobre como percibimos la realidad y sobre algunos hábitos concretos que ayudarán a mejorar la situación.
Como responsables de un equipo, es necesario revisar si podemos ser nosotros los factores estresores, si nuestro nivel de estrés puede ser el causante de la situación del equipo, de manera que podamos actuar de forma rápida.
6 Técnicas para combatir el estrés
1. Hábitos saludables de alimentación
Cuando estamos estresados olvidamos mantener una dieta equilibrada, nuestro cuerpo busca recompensas inmediatas solicitando alta cantidad de azúcar y grasas.
Aumentar la cantidad de frutas y verduras en nuestra dieta, reducir la carne, las bebidas azucaradas , las grasas saturada, comer 5 veces al día son técnicas sencillas que te ayudarán a sentirse mejor.
Cuidarse conscientemente nos hace sentir mejor y vernos mejor.
2. Ejercicio físico
No hace falta participar en un maratón, pero si tener una vida activa, sobretodo si nuestro trabajo es sedentario. En los programas de Bienestar Corporativo, suelen incluir Scretching que es una técnica de estiramientos muy saludable
3. Hacer pequeños descansos en la jornada laboral
Estirar las piernas y los brazos, mover los dedos, descarga tensión y hace que volvamos con más energía.
4. Relajarse y respirar
Como para los deportistas, para los profesionales el tiempo de descanso es igual de importante que el tiempo de trabajo, técnicas como mindfulness o el yoga pueden ayudar. Investiga sobre las respiraciones cuadradas, es una herramienta que puedes llevar siempre contigo.
5. Disfrutar en el tiempo libre
Busca momentos para hacer aquello que nos gusta, pintar, leer, escribir, ir de compras, pasear… centrar tu atención en actividades que te apasionen te ayudará a reducir el nivel de estés.
6. Relativizar
Nada es más importante que la salud. Revisar tus valores y poner en primer lugar lo importante puede ayudarte a relativizar y reducir el estrés laboral.
¿Has probado alguna otra técnica para gestionar el estrés laboral?
Un abrazo
Muy útil. Gracias
ResponderEliminarMuy buen post y muy buenos consejos :)
ResponderEliminarGracias!, me alegro que estos consejos te sean de utilidad. He tenido épocas de mi vida con mucho estrés y estas técnicas realmente me han ayudado. Todo empieza con comer bien y ser capaz de desconectar.
EliminarMuy buen post.
ResponderEliminarFantásticas recomendaciones que todos nosotros deberíamos de seguir.
Me gustaría que conocieses el libro "superpoderes del éxito para gente normal". Es de un escritor que se llama Mago More y va muy en el hilo de lo que Tú nos hablas en este post.
Realmente, todos tenemos en nuestra mano aplicar unos simples hábitos saludables para estar muchísimo mejor con uno mismo y con los demás.
Enhorabuena.
Hola Gustavo!, Tengo pendiente leer algo del Mago More, me lo apunto. Le he visto en una conferencia y me encantó, tiene una historia personal interesante y es un comunicador fantástico combinando el humor con grandes reflexiones. Todo un maestro!.
EliminarGracias por tu comentario y espero que vuelvas pronto a visitarnos. Un saludo
Excelente artículo. Y muy buenos consejos a tener en cuenta, como medida sistémica, es decir, hay que convertirlos en premisas habituales, rutinarias. Es muy importante también aprender a indagar hacia tu interior, no es malo observarse a uno mismo siempre que focalices el estado que sientes en cada momento desde la percepción inmediata de tu alrededor. Y procurar no pensar en el pasado por hechos que ya no tienen remedio, ni agobiarse por el futuro a largo plazo, aunque sea necesario tomar decisiones cada día. Si objetivizamos los problemas y los errores relativizando y pensando que no hay cosas que no tengan solución, al menos, parcial, nos sentiremos más seguros y tranquilos frente a la incertidumbre y el estrés, sobre todo, el que se prolonga por un tiempo largo e indeterminado. Por ejemplo, practicar la meditación puede ser muy efectivo para relajar mente y cuerpo y no estar siempre pendiente de las causalidades externas.
ResponderEliminarUn saludo
Muy interesante tu reflexión... ¡cuanta fuerza perdemos por pensar en el presente y en el futuro y no disfrutar del aquí y el ahora!!. Es importante controlar los pensamientos de nuestra mente y no que ella nos controle, de esta manera el nivel de estrés se reduciría muchísimo. Gracias Marisa por el comentario y seguimos en contacto.
EliminarMuy buen post. Como bien dices, es necesario un cierto nivel de estrés; lo malo es cuando se prolonga y se convierte en un estrés crónico. Por ello, hay que tratar de encontrar un hueco en el día a día y dedicar ese tiempo a nuestros hobbies, a descansar y a hacer ejercicio físico, ya que todo ello también es necesario y además nos ayudará a sacar más provecho del tiempo que dediquemos a nuestros menesteres. Un saludo!
ResponderEliminarEn nuestra sociedad, el estrés crónico es un mal muy común que nos hace envejecer de forma apresurada y no disfrutar de las ventajas que tenemos ahora, si nos comparamos con nuestros padres y abuelos.
EliminarDe acuerdo contigo en que el tiempo de ocio nos hace ser más productivos y creativos, es algo que está comprobado..., no hay excusas para nos disfrutar todo lo que podamos :-) Gracias Herencia de la ciencia y espero que nos veamos pronto por aquí. Un saludo!
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar¿Alguien sabe algún psicoterapeuta para problemas de estrés y la ansiedad de Miami?
ResponderEliminarGracias por tu comentario, estoy en España y no puedo ayudarte, pero te recomendaria seguir en Instagram cuentas como la de patri_psicologa, da consejos muy prácticos para vivir con serenidad. Un abrazo fuerte
ResponderEliminar